domingo, 31 de enero de 2016


RUTA CIUDADES DE SEFARAD




Durante siglos, judíos, musulmanes y cristianos convivieron en las ciudades españolas, desarrollando su cultura, costumbres y religión. Con el itinerario de Caminos de Sefarad conocerá la herencia histórico-artística sefardí que permanece en España. Este viaje le llevará por las intrincadas calles de las juderías; le enseñará los museos que hablan de su pasado, y le descubrirá las antiguas sinagogas y los sitios vinculados a aquellas comunidades hebreas
Las ciudades de este recorrido, que en su día contaro

s

s

s

s

n con prósperas poblaciones judías, también poseen destacados conjuntos monumentales. Además, programan a lo largo del año actividades relacionadas con la cultura sefardí (festivales, exposiciones, visitas guiadas, jornadas gastronómicas...). Para no perderse nada, lo más recomendable es acudir a las oficinas de turismo y centros de información antes de iniciar la visita.
Tres de los destinos de la ruta se hallan próximos a Madrid. Son Toledo, Segovia y Ávila, cuyos cascos históricos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En la judería de Toledo, la famosa “ciudad de las tres culturas”, le sorprenderá el arte mudéjar de lassinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito. En esta última también encontrará el Museo Sefardí y, muy cerca, la Casa del Judío, con su patio de yeserías. En Segovia, visite el Centro Didáctico de la Judería y la antigua sinagoga mayor en la Iglesia del Corpus Christi; sin olvidar la carnicería judía, sede actual del Museo de Segovia. En Ávila, pásese por la casa del rabino(calle Reyes Católicos) y la sinagoga de Don Samuel (Plaza del Pocillo), transformadas hoy en hospedería y vivienda respectivamente.
Tiene tres paradas más en la zona de Extremadura: Hervás, Plasencia y Cáceres. El barrio judío de Hervás es un encantador laberinto de callejuelas declarado Conjunto Histórico. En la judería de Plasencia acérquese al Parador de Turismo y al Palacio de Carvajal, edificios que ocupan el emplazamiento de sus viejas sinagogas. Por el conjunto monumental de C

s

áceres, también
nombrado Patrimonio de la Humanidad, lo que no hay que perderse es el Palacio de la Isla del siglo XVI, dentro de la judería nueva, ya que mantiene elementos de la sinagoga sobre la que se construyó.

Rumbo a Andalucía, existen otras dos ciudades: Córdoba y Jaén. En la primera de ellas, inscrita asimismo en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, muy cerca de la Mezquita encontrará el bello trazado de la judería. Su Sinagoga es toda una delicia mudéjar y, justo enfrente, la Casade Sefarad recrea, en un inmueble del siglo XIV, el ambiente hebreo cordobés. En la judería de Jaén podrá ver la Iglesia de San Andrés, cuya estructura evoca claramente su pasado de sinagoga, y la escultura del “menoráh” (candelabro de siete brazos), homenaje a la diáspora sefardita.

Si se dirige a Cataluña, hallará Barcelona, Girona, Besalú y Tortosa. En la primera, el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona y el Centro de Interpretación del Call (“call” era el nombre que recibía la judería) son visitas imprescindibles para conocer la comunidad hebrea que habitó la ciudad y los vestigios que se conservan. Durante el paseo por el barrio judío medieval de Girona, entre al Museo de Historia de los Judíos y el Instituto de Estudios Nahmánides. En Besalú podrá admirar los únicos baños judíos encontrados en España hasta el momento. En Tortosa comprobará que conserva la estructura laberíntica de su judería casi intacta, así como el Portal de los Judíos, uno de sus accesos originales.

Por las provincias de Zaragoza, La Rioja y Navarra, figuran otros cuatro puntos: Tarazona,Calahorra, Tudela y Estella. No se pierda en Tarazona las curiosas casas colgadas, construidas sobre la judería vieja, y la exposición del Centro de Interpretación Moshé de Portella. En Calahorra la vieja torah se guarda en el Museo Diocesano, sin embargo la sinagoga se situaba en la actual Iglesia de San Francisco. Las viviendas de piedra y ladrillo de la judería de Tudela recuerdan dónde habitaron algunos ilustres hebreos. Estella, destacada parada del Camino de Santiago, también ha recuperado parte de su patrimonio sefardí como, por ejemplo, las murallas de la Judería Nueva.

Todavía le quedarán por conocer algunos destinos más. Empezando por la monumental ciudad de León, cuya antigua judería se localiza en el popular Barrio Húmedo; y siguiendo por Oviedo(en la Plaza Porlier tiene el plano con los principales sitios sefardíes que existieron). Ya en Galicia, los barrios judíos de Monforte de Lemos y de Ribadavia, en donde se celebra, cada agosto, la Festa da Historia, que recrea el ambiente hebreo medieval. Por último, Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, cuyo pasado sefardí está presente en el trazado de las calles del Sol, de les Escoles o del Temple.










sábado, 30 de enero de 2016




    Una forma distinta de descubrir la historia, la cultura, la naturaleza y la gastronomía de España.

A través de las rutas turísticas de nuestro país vas a iniciar un viaje que te llevará por ciudades monumentales, paisajes sorprendentes y lugares que están marcados por la historia. Con cualquiera de estos itinerarios tendrás la oportunidad de vivir una experiencia evocadora y diferente, mientras disfrutas del impresionante patrimonio cultural español.
Se dividen en rutas culturales, naturales, tematicas y entre pueblos.

Empezaremos con una de las más populares "Camino de Santiago"

         El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, transitado o concurrido, después fue un tanto olvid

s

ado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998 respectivamente; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa, a la que se unen en 2015 el Camino Primitivo, el Camino Costero, el Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana. Además, ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.
INICIOS HISTORICOS. Descubrimiento del Santo Sepulcro.

s

Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 812 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol. Al final del siglo IX se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.
Alfonso II, rey de Asturias, mandó construir una iglesia en el lugar que, de acuerdo a la voz de la tradición, reposan los restos del apóstol Santiago. A partir del siglo XV, esta iglesia se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dio origen al actual Camino de Santiago. Por esta vía se expandieron en la Península los nuevos estilos arquitectónicos que triunfaron en Europa. Los ORÍGENES del culto a Santiago en Galicia permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio dijo que vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón). Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El hallazgo del supuesto sepulcro coincide con la llegada al reino astur demozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.
Según la leyenda, los discípulos de Santiago en el año 42 robaron el cuerpo de Palestina, donde le habían decapitado, y le embarcaron en una nave que con una tripulación angelical llegó a Iria, en la confluencia del Sar y el Ulla (actualmente la ría de Arousa). En cuanto atracaron, el cuerpo del apóstol fue llevado por los aires 12 millas hasta el lugar donde hoy se le venera. En la catedral de Santiago se conserva la roca donde dicen que fue atada la barca que trajo el cadáver del santo. Con la "aparición" del cuerpo del apóstol se inició lo que hoy conocemos como la ruta compostelana: "El camino de las estrellas".
Hay varios Santiagos en el Nuevo Testamento, por ello es preciso identificar bien a nuestro Santiago, al que se le añade el apelativo: "Santiago, el Hijo de Zebedeo o el Mayor". Era el hermano mayor de Juan, el Apóstol, y originarios de Betsaida habitaban en la cercana Cafarnaún, trabajando en el negocio familiar de pesca en las riberas del Lago de Genesaret; pertenecían, pues, a una familia de modestos propietarios con su padre Zebedeo.
Estaban asociados con otra pareja de hermanos, Pedro y Andrés, en la industria de la pesca del lago para cuyo trabajo contaban con empleados ocasionales. De este círculo de pescadores, Jesús se llevó sus cuatro primeros discípulos: Pedro y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan. Santiago, pues, gozaba de especial confianza y relación con Jesús, como uno de los discípulos básicos, destacándose con Pedro y Juan del resto de los discípulos, obteniendo el puesto de testigo privilegiado en los momentos más importantes. El mismo Jesús apodó a Santiago y a Juan con el sobrenombre de "hijos del trueno" seguramente por su arrojo y decisión. Santiago aparece como una persona apasionada, capaz de ponerlo todo en juego; un hombre que arrasa por su empuje y que no se para a echar cálculos y medir consecuencias. Una vez muerto Jesús, Santiago forma parte del grupo inicial de la Iglesia Primitiva de Jerusalén. Herodes Antipas I lo escoge, igual que a Pedro, como figuras representativas para dar un escarmiento a la comunidad cristiana y contentar a los judíos. Y así termina Santiago: Herodes lo hace decapitar con la espada allá por los años 41-44, convirtiéndose en el primer apóstol en verter su sangre por Jesucristo.

CONSOLIDACIÓN DE LA RUTA JACOBEA El número de caminantes crece geométricamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación: una manera más activa, amplia, inclusiva y sencilla de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.

Vamos a nombrar brevemente las más importantes:
  1.  CAMINO FRANCÉS

El Camino que une Saint Jean de Pied de Port (Donibane Garazi) con Santiago de Compostela es el eje más importante y popular de las peregrinaciones jacobeas. (673,55 kms).
Surge poco después del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela y se convierte desde el siglo X en el eje que articula la consolidación de los reinos cristianos frente a la dominación musulmana, a la vez que permite la normalización de la liturgia cluniacense europea frente a la mozárabe hispana. Es la gran ruta artística sobre la que florecerán los estilos románico, gótico, etc., y verá crecer innumerables ciudades como la misma Santiago de Compostela. Y sobre todo, es el gran camino espiritual, popularizado por el Codex Calixtinus, que atrajo a millones de peregrinos desde la Edad Media en un intensísimo movimiento de masas que estructuró y conformó a toda Europa y, con diferentes altibajos históricos, perdura hasta hoy con un espectacular renacimiento actual. El Camino de Santiago fue declarado en 1987, por el Consejo de Europa: "Primer Itinerario Cultural Europeo"; en 1993, por la UNESCO: "Patrimonio Mundial Cultural y Nacional"; y en 2004 recibió el "Premio Príncipe de Asturias a la Concordia".

A través del siguiente enlace podremos ver las diferentes etapas 
http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/frances/
ALBERGUES CAMINO FRANCES
 http://caminodesantiago.consumer.es/albergues/#camino-fra

s

nces
MONUMENTOS A VISITAR EN EL CAMINO FRANCES http://caminodesantiago.consumer.es/monumentos/#camino-frances


     2.  CAMINO ARAGONÉS

La peregrinación por el Camino Aragonés fue uno de los primeros y más utilizados trazados jacobeos. (164,3 km).
Su origen según fuentes e historiadores avalan que los primeros peregrinos, antes del año 1000, no entraban en España por Somport sino a través del puerto del Palo. Utilizaban el ramal principal de la calzada romana que comunicaba Zaragoza con el Bearn francés (Item a Caesarea Augusta Beneharno), paraban en el monasterio de San Pedro de Siresa que ya existía a mediados del siglo IX y bajaban por el valle de Hecho hasta el río Aragón, donde hoy se encuentra Puente la Reina de Jaca. Desde este lugar se dirigían a Pamplona.
El Camino Aragonés tramo del Camino Francés, que se inicia en España a partir del Puerto de Somport (Huesca), y que se une al Camino Navarro, que se inicia en Roncesvalles. Ambos Caminos se unen en la ermita de San Salvador, en la población de Obanos, "donde los
Caminos se hacen uno", y no en Puente la Reina como se suele decir. Esta es una ruta de unos 170kms, que recorre las provincias de Huesca, Zaragoza y Navarra hasta su unión en esta última con el Camino Navarro conformando a partir de entonces el Camino Francés o Camino Real. Ruta de extraordinaria belleza por sus paisajes y la sensación de aislamiento y libertad, con etapas largas que permiten disfrutar de la peregrinación plenamente. Sembrada de carga histórica y alto contenido románico. Su único inconveniente, sí es que existe alguno, es la escasez de habitantes en los pueblos de su recorrido, lo que obliga a planificar correctamente las etapas, convirtiendo si cabe la aventura en un mayor atractivo. Pocos Caminos como este mantienen su aroma primitivo.
A través del siguiente enlace podremos ver las diferentes etapas  http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/aragones/
ALBERGUES CAMINO ARAGONÉS
 http://caminodesantiago.consumer.es/albergues/#camino-aragones
MONUMENTOS A VISITAR EN EL CAMINO ARAGONÉS http://caminodesantiago.consumer.es/monumentos/#camino-aragones

       3. CAMINO PRIMITIVO

El Camino Primitivo es ese idóneo punto de partida para descubrir la senda del primer Camino conocido, la que tomó Alfonso II el Casto, en el siglo IX para visitar la recién descubierta tumba del Apóstol Santiago. (312,74 km).
Origen Histórico El Camino Primitivo está en el origen del Camino de Santiago, por cuanto al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago (siglo IX) será el rey Alfonso II el Casto quien, desde la corte ovetense, marche al lugar de Compostela a visitar la tumba recién descubierta para venerarla como primer peregrino jacobeo. Posteriormente este Camino Primitivo también será tomado por aquellos peregrinos que desde León (Camino de Santiago) se desvían hacia Oviedo para venerar en su catedral la imagen de San Salvador y las múltiples reliquias de su Arca Santa. Y, cumplida la visita, proseguir por el Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela.
A través del siguiente enlace podremos ver las diferentes etapas  http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/primitivo/
ALBERGUES CAMINO PRIMITIVO 
http://caminodesantiago.consumer.es/albergues/#camino-primitivo
MONUMENTOS CAMINO PRIMITIVO http://caminodesantiago.consumer.es/monumentos/#camino-primitivo


            4. CAMINO VASCO DEL INTERIOR

El Camino Vasco del Interior ha sido, además de un eje xacobeo fundamental, la puerta de entrada al centro de la Península desde Irún en la época romana.
El Camino Vasco del Interior, conocido también por los apelativos de Bayona, del túnel de San Adrián o simplemente del Interior, ha sido, además de un eje xacobeo fundamental, la puerta de entrada al centro de la Península desde Irún en la época romana. Parte desde Irún, al igual que el de la costa, y se une con el Francés en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). (222.58km) Además, tanto el privilegio otorgado en el Fuero de Miranda por Alfonso VI en 1099 (Miranda era paso obligado del Ebro junto con Logroño) como la conversión de la ruta por parte de Alfonso VIII en Camino Real, potenciaron aún más el paso de peregrinos. Tras las conquistas de Nájera, Logroño, Cellorigo y Briviesca por parte de Sancho III el Mayor de Navarra, el camino decayó en detrimento del Camino de Santiago franco-navarro.
En cualquier caso, bien en Santo Domingo de la Calzada si se opta por la ruta por Haro, bien en Burgos si se prefiere la ruta de Miranda de Ebro, los peregrinos alcanzarán la mayoritaria Ruta Jacobea de los Franceses. Por esta razón se hacen ocasionalmente referencias a este trazado como Camino de Santiago Vasco-Francés.
A través del siguiente enlace podremos ver las diferentes etapas http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/vasco
ALBERGUES CAMINO VASCO
 http://caminodesantiago.consumer.es/albergues/#camino-vasco

             5. CAMINO DEL NORTE

Esta vía es tan antigua como el Camino Francés, los reyes europeos de la Edad Media se inclinaban por ella para llegar a Santiago (815 km)
Conforme avanzó la Reconquista y los terrenos del sur recuperaron la paz, el Camino del Norte cedió poco a poco protagonismo. Durante siglos apenas fue utilizada por los peregrinos, sin embargo, el auge del caminar a Santiago le ha devuelto su estatus como ruta y comienza a ser de nuevo muy popular. La distancia que recorre es la segunda más larga, por detrás de la Vía de la Plata. El paisaje y el terreno la convierten en una opción muy especial, pero por contra, la
red de alojamientos peregrinos es escasa, aunque hay albergues en todo el recorrido y está muy bien señalizado.

A través del siguiente enlace podremos ver las diferentes etapas  http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/del-norte
ALBERGUES CAMINO DEL NORTE 
http://caminodesantiago.consumer.es/albergues/#camino-del-norte
MONUMENTOS CAMINO DEL NORTE http://caminodesantiago.consumer.es/monumentos/#camino-del-norte